Curso GVSIG 1.12

Curso de formación de la Academia Ingnova en formato físico DVD. Para obtener un certificado de aprovechamiento y disponer de asistencia técnica deberá adquirir el producto en https://academia.ingnova.es
Array

Descripción

Un ejemplo de cómo son los cursos en formato DVD. Contienen todo el materíal disponible en la versión online, vídeos, apuntes y ejercicios.

PRESENTACIÓN DEL CURSO

El curso de GVSIG 1.12 proporciona los conocimientos necesarios para el manejo de este programa de análisis de información georreferenciada.

¿QUÉ ES GVSIG 1.12?

gvSIG es un Sistema de Información Geográfica (SIG), es decir, una aplicación de escritorio diseñada para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar información geográficamente referenciada (georreferenciada) con el fin de resolver problemas complejos de planificación, análisis y gestión.

La información con la que podemos trabajar en el mismo es de diferente naturaleza, siendo la base los formatos de tipo vectorial y ráster, que pueden ser complementados con el uso de información procedente de servidores externos así como con la creación de tablas y mapas asociados a nuestro trabajo.

Disponemos de un interfaz amigable e intuitivo, siendo capaz de acceder a los formatos más usuales, tanto ráster como vectoriales, de forma ágil, y pudiendo integrar en una vista datos tanto locales como remotos, a través de servidores externos o servicios OGC (WMS, WFS o WCS).

gvSIG es un software de código libre (su descarga e instalación es totalmente gratuita) de una gran potencialidad y es una sólida alternativa frente a otros SIG cuyas licencias para un usuario particular resultan imposibles de adquirir. Algunas de las características técnicas más importantes de gvSIG son las siguientes:

  • Está diseñado para ser fácilmente extensible, permitiendo una mejora continua de la aplicación (extensiones Sextante y GRASS), así como su uso para desarrollar soluciones a medida.
  • Es un software libre, con licencia GNU/GPL, lo que permite su uso libre, distribución, estudio y mejora.
  • Está desarrollado con Java y está disponible para plataformas Linux, Windows y Mac OSX.

gvSIG incorpora en su interfaz una extensión denominada Sextante (Sistema Extremeño de Análisis Territorial), que prácticamente actúa como un software adicional a dicha aplicación. Sextante nos presenta un conjunto de herramientas (algoritmos) destinadas a un análisis espacial más específico, ordenadas alfabéticamente por categorías para su uso, que nos permitirán obtener el máximo provecho y rendimiento posible de los datos espaciales de partida. Acepta los mismos formatos que gvSIG, y su metodología es igualmente muy sencilla y práctica. Por defecto, Sextante pone a nuestra disposición 284 algoritmos diferentes con los que trabajar.

Sextante nos da la posibilidad de complementar o simultanear los trabajos realizados con gvSIG, de modo que la aplicación resultante nos facilita un abanico de opciones entre las que elegir realmente amplio. Algunas de las utilidades más importantes de Sextante son las siguientes:

  • Análisis de patrones.
  • Análisis hidrológico básico.
  • Costes, distancias y rutas.
  • Geoestadística.
  • Geomorfometría y análisis del relieve.
  • Índices y otros parámetros hidrológicos.
  • Métodos estadísticos.
  • Vectorización.
  • Zonas de influencia (buffers).

Estas utilidades actuarán como una herramienta que te permitirá desarrollar tus trabajos profesionales según las necesidades de cada momento. Utiliza tus conocimientos para realizar análisis del terreno, redes de transporte y logística, estudios de potencialidad de hábitats, estudios hidrológicos, estudios de planeamiento urbanístico o cualquier otro trabajo que desees realizar.

Por supuesto, el programa incorpora todas las herramientas básicas para el geoprocesamiento de capas de formato ráster y vectorial más simples.

¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?

Este curso está dirigido a ingenieros, arquitectos y estudiantes de últimos cursos de carreras técnicas.

¿POR QUÉ HACER ESTE CURSO?

El curso queda dividido en tres módulos, independientes entre sí, pero que juntos desarrollan gran parte de las posibilidades del binomio gvSIG-Sextante. En el caso del Curso Básico, el objetivo principal es que nos introduzcamos en el mundo de los SIG y nos vayamos familiarizando con los mismos, y está especialmente indicado a aquellos usuarios que nunca hayan tenido la oportunidad de hacerlo. Con el Módulo 1 y Módulo 2, pretendemos que el alumno que ya posea ciertos conocimientos amplíe los mismos, mejore las prestaciones de la aplicación y termine siendo capaz de manejarse con cierta autonomía y conocimiento. Así, por la propia estructuración del curso, podemos diferenciar los objetivos a conseguir con el mismo de la siguiente forma:

OBJETIVOS CURSO BÁSICO:

  • Aprender a manejar gvSIG.
  • Creación de nuevos proyectos.
  • Carga y representación de datos.
  • Análisis básico de datos vectoriales y ráster.
  • Trabajos con datos procedentes de servidores externos.
  • Creación de mapas y salidas básicas.
  • Manejo de las herramientas de análisis espacial y geoprocesamiento.

 

VÍDEOS

CONTACTAR

Si necesitas información adicional o resolver alguna duda, puedes contactar con nuestro Servicio de Atención al Alumno, donde te atenderá Azahara Prados.

Solo tienes que llamarnos al 957 089 233 o enviar un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

TEMARIO

CURSO BÁSICO de gvSIG: 30 horas

  • Unidad Didáctica 1: Introducción a gvSIG.
  • Unidad Didáctica 2: Proyectos de gvSIG.
  • Unidad Didáctica 3: Visualización y acceso a datos. Servicios. Simbología.
  • Unidad Didáctica 4: Tablas.
  • Unidad Didáctica 5: Mapas.
  • Unidad Didáctica 6: Edición de datos vectoriales.
  • Unidad Didáctica 7: Análisis y procesamiento de datos.

 

gvsig

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

Comentarios

Aún no hay comentarios para este producto.